martes, 31 de agosto de 2010

Evacúan la embajada de EEUU en Budapest por una bomba de la Segunda Gyerra Mundial

La Embajada estadounidense, un banco y varios edificios más del centro de Budapest fueron evacuados este lunes después de que se encontrara una bomba de la Segunda Guerra Mundial en una construcción cercana, informa la agencia húngara MTI.

La agencia, que cita a la Oficina Nacional de Gestión de Emergencias (OKF, por sus siglas en húngaro), ha indicado que la bomba fue encontrada cerca de las 11:00 horas y que expertos en explosivos están examinando la zona para determinar las medidas a tomar. Incluso ahora, 65 años después del fin del conflicto bélico, suelen encontrarse bombas olvidadas en Budapest cuando se realizan trabajos de construcción.

lunes, 30 de agosto de 2010

Muestran desarrollo político, social y urbanístico del Berlín de Adolf Hitler

El centro Topografía del Terror de Berlín, dedicado a denunciar la represión y los crímenes del Nazismo (1933- 1945), inaugura esta semana una completa muestra sobre el desarrollo político, urbanístico y social de la ciudad a partir de la llegada al poder del dictador Adolf Hitler.

La exposición del museo en lo que antaño fue el palacio Prinz-Albrecht y más tarde sede central de las SS y la Gestapo –las organizaciones parapoliciales de los nazis–, explica el paso de la ciudad de bastión político de la izquierda a ser la capital del Tercer Reich.

La exposición, Berlín 1933-1945: entre propaganda y terror, está organizada al aire libre en el centro de documentación ubicado en pleno corazón de la ciudad y junto a uno de los fragmentos de muro más grandes de Berlín.

Su director, Andreas Nachama, recordó que 65 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y de la dictadura nazi, no se había realizado en Alemania una muestra sobre la historia de Berlín en aquella época.

En su opinión, eso se explica por la división que sufrió la ciudad hasta 1989 y la consiguiente separación de actas entre ambas partes del muro.

Pero con la nueva muestra, que abrirá sus puertas al público el martes, puede entenderse por fin cómo lograron los nazis que la roja Berlín se rindiese a las hordas de Hitler y se convirtiese en centro político del régimen, añadió Nachama.

En Berlín se asentaron no sólo todos los ministerios, sino también los principales centros del terror nazi. Además se convirtió en la clave de la persecución de todos aquellos que iban a quedar excluidos del proyecto Germania, por el que Berlín sería la capital mundial.

La muestra documenta en páneles de cristal y videos todas las estaciones del camino que recorrió Berlín desde la República de Weimar, en 1918, hasta la posguerra.

Entre el numeroso material mediático expuesto pueden escucharse discursos originales de Hitler y de su ministro de Propaganda, Joseph Goebbels.

Héroes de la Batalla de Inglaterra vuelven a sobrevolar el Canal de la Mancha

Catorce veteranos de la Fuerza Aérea Británica (RAF) que participaron en la Batalla de Inglaterra volvieron a sobrevolar hoy el cielo del Canal de la Mancha para conmemorar el 70 aniversario de uno de los episodios clave de la II Guerra Mundial para evitar la victoria de la Alemania nazi.

Los catorce héroes volvieron a subirse a un avión, un Airbus fletado por British Airways, para volar sobre el territorio del Canal, de las islas británicas y de parte del continente europeo sobre el que se libraron entre julio y octubre de 1940 intensas escaramuzas entre la RAF y la Luftwaffe alemana.

El Airbus estuvo escoltado durante parte del trayecto por dos cazabombarderos Spitfire y Hurricane de la época.

Todavía en el primer año de la contienda mundial, la Batalla de Inglaterra resultó decisiva a la postre, ya que la victoria de la RAF impidió una invasión terrestre del Reino Unido de las tropas nazis, algo que se convirtió en una obsesión de Adolf Hitler.

Mantener las islas británicas del lado aliado fue imprescindible y vital para la victoria aliada en la guerra cinco años después, ya que el territorio británico sirvió de base para abrir el frente occidental a raíz del desembarco de Normandía en 1944.

Bill Bond, miembro de la Sociedad de la Batalla de Inglaterra, destacó que se organizó "algo un poco especial" en este aniversario, considerando que quedan pocos protagonistas supervivientes.
En declaraciones a la BBC, Bond destacó que "ha sido la primera vez que cualquiera de estos veteranos ha vuelto a volar en formación desde el final de la II Guerra Mundial".

Uno de los veteranos, el comandante Bob Foster, manifestó que este vuelo es un importante recordatorio para quienes no habían nacido en aquella época, para que sean conscientes de "la importancia de la batalla que libramos en aquellos días".

William Walker, que sobrevivió pese a que su avión fue derribado sobre las aguas del Canal, se declaró encantado con la iniciativa, y antes de subir al avión dijo que "a punto de cumplir 97 años, va a ser como una celebración adicional de cumpleaños".

La Alemania nazi entabló esta batalla como paso previo a poner en marcha la "Operación León Marino" con la que Hitler quería invadir las islas inmediatamente después de Francia.

El plan era enviar a 160.000 soldados a ocupar el Reino Unido, pero Berlín consideró que primero había que neutralizar la capacidad de la RAF para evitar que el desembarco fuera una carnicería.

La Luftwaffe desplegó 2.800 aviones en Francia, Bélgica, Holanda y Noruega, lo que cuadruplicaba la fuerza de la RAF, pero tuvo la desventaja de que el lugar de batalla estaba lejos y los cazas sólo podían estar media hora sobre Inglaterra antes de regresar.

domingo, 29 de agosto de 2010

Película gratuita "The secret life of Adolf Hitler"

Hace ya casi dos años, Youtube empezó a colgar capítulos completos de series de televisión. Pero claro, no estaba accesible para todo el mundo. Ahora, en su afán de incluir contenidos más largos, YouTube ha lanzado una sección con películas gratuitas que parece estar accesible desde cualquier parte. Eso sí: en inglés sin subtítulos.


Una de estas películas gratuitas que podéis encontrar es "The secret life of Adolf Hitler", documental especial de televisión de los años 50 que incluye una entrevista a Paula Wolf, hermana de Adolf Hitler y grbaciones personales de Eva Braun.

A continuación os dejo el documental.

La participación de América Latina en la Segunda Guerra Mundial

Sé que sois muchos los visitantes y seguidores de este blog que vivís en Sudamérica, así que, especialmente para vosotros, vamos a echar un vistazo rápido a las acciones y filiaciones de estos países durante la Segunda Guerra Mundial.

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más sangriento de la historia mundial. Comenzó el 1º de septiembre de 1939. Las décadas de 1930 y 1940 constituyen un momento crucial en lo político, en lo económico y en la vinculación de los países latinoamericanos con el mundo.

Después de la crisis del '29 la situación económica en América Latina no era nada buena y para paliar la escasez de productos importados europeos debido a la Guerra Mundial, se crean pequeñas industrias de muy mala calidad pero que permiten satisfacer la demanda interna. Ante la inestabilidad social y el avance de factores comunistas, surgen gobiernos de represión que intentan gobernar en un clima de violencia. Las naciones se encuentran polarizadas entre los simpatizantes de los aliados y de los nacional socialistas.

En enero de 1942, se realiza en Río de Janeiro una conferencia de cancilleres americanos que se manifiestan contrarios a las presiones de Estados Unidos, que exigían una resolución que obligaba a romper relaciones diplomáticas con el Eje. El Gobierno de Washington quería que todos los países americanos rompieran relaciones con Japón por el ataque a Pearl Harbor. Lo que irritaba a Washington era la falta de apoyo político a todas las iniciativas que surgieran de la Casa Blanca, a pesar que Estados Unidos se mostró muy solidaria con América Latina a través del otorgamiento de créditos, ya que le eran de vital importancia las materias primas que de esta región provenían.

Colombia y la Guerra

Durante la primera magistratura de Eduardo Santos, en 1939, estalla la Guerra en Europa. Las Cancillerías de Colombia y Argentina proponen una reunión de ministros plenipotenciarios en Panamá, que se llevó a efecto el 21 de setiembre. El documento firmado por los representantes fijó posiciones frente al conflicto que en ese momento sólo tenía carácter continental. Quedó claramente establecida la posición de neutralidad y de solidaridad entre los pueblos americanos.

Luego del ataque japonés a Pearl Harbor, comenzó la presión de Washington contra el Gobierno colombiano para reprimir y perseguir los intereses alemanes e italianos en el país. Colombia declaró la guerra en 1943, porque un submarino alemán hundió uno de sus barcos, que acababa de transportar soldados ingleses a la isla de San Andrés.

Brasil con los aliados

El 9 de marzo de 1939, Brasil y Estados Unidos firmaron un tratado de cooperación mutua y de asistencia económica, que privilegiaba al país sudamericano y le aseguraba a Washington la provisión de materias primas.El 27 de agosto de 1939 fondeó en la rada de Río de Janeiro el mercante alemán Wakama. No era ningún acontecimiento de relevancia, pero sí lo fue el hecho de que poco después Alemania invadía Polonia, con la consiguiente declaración de guerra por parte de Gran Bretaña y Francia.Inmediatamente se inició el bloqueo marítimo de las costas del Brasil por unidades de guerra británicas y francesas, para impedir que los mercantes del Eje transportaran materias primas desde Sudamérica a sus respectivos países.
Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el Gobierno se mostraba reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30.000 hombres al frente de Italia.

Una vez que la guerra fue declarada, los buques de guerra brasileños se sumaron a las fuerzas navales estadounidenses y británicas en la cacería de submarinos alemanes e italianos en las costas de Brasil. Numerosos aviones estadounidenses despegaban desde bases en Brasil, para sumarse al patrullaje de las costas. Un mes después Brasil pone a su Armada bajo el comando operacional de la Marina de Estados Unidos.

Brasil tuvo 1.050 víctimas mortales hasta el final de la guerra, 607 de los cuales eran civiles. (Otras fuentes apuntan aproximadamente 2.000 muertos brasileros).

Cuba contra el Eje

En julio de 1941, Cuba brindó hospitalidad a la II Reunión de Cancilleres de las Repúblicas Americanas. De esa reunión surgió la “Declaración de La Habana“ aseverando que la agresión contra la soberanía de cualquier estado americano sería considerada como un acto de agresión contra todos.

El 9 de diciembre, dos días después del ataque contra los Estados Unidos, Cuba declaró la guerra a Japón. El 11 de diciembre declaró la guerra igualmente a Alemania e Italia. Cuba fue el único país independiente antillano que declaró la guerra al Eje, autorizó bases navales aéreas y cooperó con el patrullaje naval.
En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió cinco buques cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte, los cazasubmarinos cubanos hundieron al submarino alemán U-176.

Cooperando con sus aliados, Estados Unidos importó azúcar cubana para reexportarla a Inglaterra y Rusia. Cuba perdió 100 de sus ciudadanos durante el conflicto mundial.

México protesta

El 12 de mayo de 1940 México protesta ante Alemania por la invasión de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo y solicita al delegado alemán Arthur Dietrich salir del país. Por la entrada formal de Italia a la guerra se refugian barcos italianos en puertos mexicanos, mientras varios barcos alemanes tratan de salir pero al ser copados por fuerzas británicas regresan a puertos mexicanos donde varios serán requisados y puestos al servicio del Gobierno mexicano, destacándose varios tanqueros italianos y alemanes. Los marinos son puestos en una especie de prisión preventiva en el interior del país. Desde abril de 1942, Alemania hundió navíos petroleros mexicanos (el Tamaulipas, el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con lo que se da inicio a la participación de México en la Guerra Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta enviada por la Cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país latinoamericano en entrar en la guerra.

De fines de junio a principios de septiembre los submarinos alemanes hundirían cuatro barcos más: Tuxpan, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán. La Aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó en la Guerra del Pacífico, bajo la bandera norteamericana. Desde el 1º de junio al 10 de julio de 1945, el Escuadrón de Caza 201 voló 50 misiones con 293 salidas; lanzó 181 toneladas de bombas y disparó 104.000 rondas de municiones calibre 0.50 in.

México tuvo 108 víctimas mortales hasta el final de la guerra, 20% de los cuales eran civiles.

Venezuela y el petróleo

En la Segunda Guerra Mundial Venezuela jugó un papel clave como proveedor principal de petróleo a los Estados Unidos, El 9 de diciembre de 1941, dos días después del ataque contra Pearl Harbor, Venezuela declaró su solidaridad con los Estados Unidos. El 12 de diciembre, congeló los fondos de todos los que tenían nacionalidad del Eje. El 31 de diciembre, rompió sus relaciones con Alemania, Italia y Japón; luego implementó (con ayuda de Estados Unidos) defensas en sus pozos petrolíferos: había información de que Alemania planeaba invadir el continente americano comenzando por Venezuela para apoderarse de su producción de petróleo.

El 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual el Gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando el uso temporal de bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos, así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.

Venezuela mantuvo una relativa neutralidad hasta los últimos años de la guerra, cuando finalmente le declara la guerra a Alemania y al resto de los países del Eje, el 15/2/1945.

Argentina tardó en definirse

Durante todo el período, de 1930 a 1945, la República Argentina mantuvo una política poco cooperativa a los intereses de Estados Unidos y sus aliados y con declarada simpatía por Alemania e Italia, permitiendo el accionar de los medios de espionaje del Eje en el país y, hacia el fin de la contienda, aceptó la presencia de refugiados y criminales de guerra nazis.

A causa del bloqueo de todo el comercio marítimo a los países del Eje, Argentina continuó comerciando con Estados Unidos y sus aliados, en especial Inglaterra, que dependía de los suministros de carne que llegaban de la Argentina para alimentar a su población.

El Gobierno argentino se vio obligado a romper relaciones con los países del Eje sólo en enero de 1944 y les declaró la guerra en marzo de 1945.

A pesar de tratarse de un país neutral, en los primeros años de la guerra un grupo de aviadores argentinos se alistaron como voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164° Escuadrón de la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y Bélgica. Se presentaron 776 argentinos voluntarios en las fuerzas aéreas de Gran Bretaña, Canadá y Sudáfrica. Se estima que unos 4.000 argentinos combatieron durante la Guerra Mundial como voluntarios de los aliados.

Chile y su neutralidad

Este país, a pesar de girar en la órbita de influencia norteamericana más directa, mantuvo una posición de neutralidad a lo largo de casi todo el desarrollo del conflicto mundial. No obstante, cuando la derrota del Eje estaba casi consumada, debido a presiones internacionales, Chile se hizo parte de los aliados y terminó declarándole la guerra a Alemania, Italia y Japón a fines de 1945. Es preciso señalar que sólo participó de forma diplomática en la guerra pues no envió tropas a los campos de batalla.

Perú no se vio afectado

La crisis de 1930 no afectó a Perú del mismo modo que al resto de Latinoamérica, ya que se mantuvo en una situación económicamente favorable, merced a las exportaciones de algodón, plomo y zinc, entre otros productos. El segundo conflicto bélico mundial involucró relativamente a Perú, por la política de acercamiento a Estados Unidos del presidente Manuel Prado Ugarteche, quien gobernó desde 1939 hasta 1945. El accionar de la Marina de Guerra peruana se limitó a la protección de la zona del litoral, rica en recursos energéticos. Perú vio afectado su mercado exportador con el estallido de la guerra, así como también la compra de productos al exterior. Los créditos a los acreedores externos se vieron obstaculizados al igual que las vías de comunicación por mar.

Luego del ataque a Pearl Harbor por parte de Japón, Perú tomó posición en la contienda, repudiando el suceso. En 1942, por los ataques alemanes a sus embarcaciones, Brasil entró en la guerra y Perú se declara solidaria hacia ese pueblo americano, considerando el hecho como una agresión a todo el continente.

El resto de los países sudamericanos (Ecuador, Paraguay y Uruguay), sólo rompieron relaciones diplomáticas con los países del Eje y lo hicieron entre 1942 y 1943.
Los países centroamericanos lo hicieron bien al lado de México, o al lado de Brasil, excepto Costa Rica, que declaró la guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados Unidos.

viernes, 27 de agosto de 2010

Una ex bailarina rusa y espía nazi hizo fracasar una ofensiva aliada en Noruega

Una ex bailarina rusa y espía nazi originó el fracaso de la contraofensiva militar en Noruega por una fuerza francobritánica en abril de 1940, según documentos desclasificados ayer por el MI5, los servicios secretos británicos.

Marina Lee voló los planes de ataque en el cuartel general de las fuerzas aliadas encargadas de liberar el país escandinavo, invadido por el Ejército alemán el 9 de abril de 1940, al pasar los documentos a los alemanes, que pudieron infligir un revés a los aliados. Buscada durante años por el MI5 después de la Segunda Guerra Mundial, esta mujer nunca fue hallada ni se pudieron confirmar las acusaciones contra ella. La responsabilidad de Marina Lee en la derrota aliada fue establecida casi dos años más tarde gracias a las confidencias de un agente alemán llamado Von Finckenstein a otro espía alemán arrepentido, Gerth Van Wijk, ambos encerrados en un centro de interrogatorios de Londres.

En enero de 1942, Von Finckenstein le explicó que los servicios secretos alemanes habían infiltrado a una mujer en el entorno del general inglés Claude Auchinleck, y ella consiguió los planes de campaña aliados y los transmitió al general nazi Eduard Dietl, comandante del puerto de Narvik, que pudo reorganizar su defensa y vencer a Auchinleck.

La Alemania nazi planeaba enviar comandos disfrazados para invadir el Reino Unido

La Alemania nazi planeaba enviar a las costas británicas tropas de asalto disfrazadas con uniformes británicos en el caso de que la Luftwaffe hubiera ganado la Batalla de Inglaterra, según revelan archivos secretos desclasificados hoy.

La Batalla de Inglaterra se libró entre los meses de julio y octubre de 1940, en los que la fuerza área alemana intentó destruir a la británica (RAF) como condición previa a una invasión anfibia de las islas.

Los archivos conocidos ahora ofrecen detalles sobre ese plan de invasión que obsesionó a Hitler durante años y cuyo fracaso supondría a la larga la derrota alemana en la II Guerra Mundial, ya que el Reino Unido sirvió a partir de ese momento de base a las fuerzas aliadas para invadir la Europa continental en 1944.

Los detalles son fruto de la información facilitada por un soldado alemán que trabajó para el Abwher, el servicio alemán de espionaje, y hasta ahora formaban parte de los archivos secretos del MI5, la agencia británica de contraespionaje.

El cabo Werner Janowski explicó a sus interrogadores británicos que el plan fue finalmente desestimado al constatarse que la RAF mantenía la capacidad para rechazar una operación de este tipo.

Dover, la localidad inglesa más próxima a Francia, iba a ser el punto central de la invasión, aunque estaba previsto que las tropas desembarcaran en varios puntos más de las islas británicas: en el sur de Inglaterra, en Escocia y en el sur de Irlanda.

Ed Hampshire, especialista de los Archivos Nacionales, consideró "fascinante" la idea de que los nazis quisieran ponerse el uniforme del enemigo en la operación, tal y como hicieron en Holanda.

"Nos da una idea de lo que podría haber pasado si la Batalla de Inglaterra hubiera tenido un resultado diferente", afirmó.

Una vez que las tropas de asalto hubieran tomado el control de Dover, el objetivo era convertir el puerto de esta localidad en cabeza de puente para el traslado del grueso de las tropas alemanas.

El cabo Janowski explicó a los británicos que su unidad practicó reiteradamente técnicas de invasión en las playas de Francia durante septiembre y los primeros días de octubre de 1940.

Finalmente, a finales de octubre su unidad y otras que se estaban preparando para el asalto fueron transferidas a otros lugares de Europa, momento en el que se dieron cuenta de que la llamada "Operación Leon Marino" había sido suspendida indefinidamente.

Hitler desestimó esta opción militar después de que la Luftwaffe fuera incapaz de garantizar su superioridad aérea frente a la RAF, lo que hubiera dejado a las tropas en una situación muy vulnerable.

Además, explicó Janowski, la RAF había conseguido destruir en sus bombardeos durante el mes de diciembre del mismo año en Dunquerque (Francia) la mayoría de las embarcaciones preparadas para la invasión.

El militar ofreció todo tipo de detalles sobre el plan invasor, que implicaba también un fuerte bombardeo de Dover justo antes del desembarco de las unidades de combate.

"Una vez en tierra -explicó Hampshire- los comandos habrían marchado junto a los acantilados hasta un punto de las afueras de Dover, donde había unas escaleras que llevaban a la playa y desde ese punto hubieran seguido avanzando a lo largo de la playa".

"Debían volver a recuperar la cabecera del acantilado por otras escaleras próximas a la estación de tren de Dover, atravesar la estación y conquistar los tres muelles del puerto donde estaban los emplazamientos defensivos con ametralladoras", explicó.

Ese era el momento, añadió Hampshire, "en el que debían señalizar a la Luftwaffe que los muelles estaban bajo su control".

Janowski hizo estas declaraciones cuando la guerra ya había terminado y el MI5 ya no se fijaba en Alemania, sino en el nuevo enemigo -la URSS-, pero la agencia británica de contraespionaje siguió manteniendo su interés en el cabo alemán.

Tras la contienda, Janowski encontró trabajo en el Jahnke Buro, una sección de la Abwehr en Alemania Occidental que el MI5 consideraba infiltrada por agentes del KGB soviético.

Durante años, los británicos temieron que algunos agentes de ese servicio, incluido Janowski, fueran agentes dobles, algo que nunca quedó probado y que finalmente quedó olvidado en los inagotables y sorprendentes archivos secretos de la Guerra Fría.

Hallan objetos utilizados en campo de exterminio nazi

El museo de Auschwitz anunció hoy el hallazgo de instrumentos quirúrgicos y ginecológicos utilizados en el campo de exterminio homónimo durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

De acuerdo con el informe, cerca de 150 equipos fueron encontrados en una casa de esa ciudad del sur de Polonia, donde el régimen nazi construyó su mayor centro de concentración y asesinó a miles de judíos.

Se trata de uno de los más grandes descubrimientos de los últimos años relacionado con el fascismo, subrayó Bartosz Bartyzek, portavoz del museo.

Bartyzek aseguró que los instrumentos eran utilizados por el ginecólogo Carlo Clauberg, miembro de las SS (fuerzas especiales), y quien efectuó en Auschwitz pruebas sobre métodos de esterilización masiva de mujeres.

Esas prácticas causaron la muerte de cientos de detenidas utilizadas como objetos de experimentación.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Berlín repasa la historia y las consecuencias más terroríficas del nazismo

Berlín realiza un exhaustivo repaso al régimen nazi, desde su llegada al poder hasta su fin con la Segunda Guerra Mundial, a través de la reapertura de una exposición al aire libre situada en el mismo lugar donde la Gestapo y las SS tomaron sus decisiones más terroríficas.

Bajo el título "Berlín 1933-1945: entre la propaganda y el terror", se recoge una exposición en la que, mediante 77 paneles, se explica cómo Berlín pasó de ser un bastión de izquierdas a la capital del Tercer Reich.

A lo largo de 150 metros y dividida en cinco capítulos, una selección de fotos, cartas y recortes de prensa, así como pantallas con vídeos y altavoces, realizan un repaso del antes, el después y el durante del régimen nacionalsocialista en la capital alemana.

La muestra comienza con una ojeada a la situación de Berlín durante la República de Weimar, donde sus 110 bibliotecas, 41 teatros, 396 cines y 30 museos la convertían en una de las urbes europeas culturalmente más interesantes.

La llegada al gobierno de los nazis y su asentamiento en el poder ocupa la siguiente parte de la exposición, en la que puede verse a Adolf Hitler como canciller, a Joseph Goebbels como ministro de propaganda y a Hermann Göring como Ministro del Aire.

"Quien puede conquistar las calles, puede conquistar las masas y quien conquista las masas conquista el Estado" indicó Goebbels, en uno de sus discursos una vez los nazis llegaron al poder, según señala uno de los paneles de la exposición,

Entre las fotografías más impactantes se sitúan las fechadas el 10 de mayo de 1933, donde instantáneas de grandes hogueras muestran la quema de libros que llevaron a cabo los nazis para acabar con las obras de autores como Erich Kästner, Heinrich Mann, Rosa Luxemburgo, Karl Marx o Friedrich Engels.

La muestra continúa con el modelo de sociedad que quería imponer el nazismo, apelando a la comunidad y en la que se establecieron como días de fiesta nacional el 20 de abril, cumpleaños de Hitler, 4 de diciembre, día de la solidaridad, o el 28 de septiembre de 1937, debido a la visita oficial de Benito Mussolini.

La voluntad de desarrollar la "familia aria" y la persecución de los homosexuales, gitanos y judíos, así como la megalomanía del régimen, son otras de las políticas nazis que quedan documentadas en la exposición.

La Segunda Guerra Mundial, sus devastadores efectos y sus consecuencias, como la división de la ciudad en cuatro partes, conforman los últimos paneles explicativos de la muestra.

Cronologías con los acontecimientos más importantes y la posibilidad de escuchar varios de los discursos de Hitler o Goebbels son algunas de las principales novedades de la exposición, que después de un largo tiempo cerrada, mañana volverá a abrir sus puertas al público.

La comisaria de la exposición, Claudia Steur, indicó que "se ha querido mostrar de manera transparente cómo fueron aquellos años, en los que no había nada de transparencia".

La muestra toma más importancia por su localización, en la denominada "Topografía del Terror", ubicada en las ruinas de lo que fueron los sótanos del Cuartel General de la policía secreta del Estado, la Gestapo, la Oficina Central de Seguridad del Reich y la sede de los jefes supremos de las SS.

Las grandes decisiones sobre la persecución de los oponentes políticos, la "germanización" de los territorios ocupados por los nazis, el asesinato de los prisioneros de guerra soviéticos y el genocidio de los judíos europeos fueron tomadas en ese lugar 70 años atrás.

De allí salieron los "Einsatzgruppen", los comandos especiales para asesinar a los "enemigos" del régimen, y se realizaron los preparativos para la Conferencia de Wannsee, que daría lugar al holocausto.

Un lugar donde el terror y el asesinato fue planeado y organizado a gran escala y que ahora, en el mismo lugar, se pretende "hacer un repaso de lo que sucedió entonces para poder entender las consecuencias del presente", en palabras del director de la fundación de la Topografía del Terror, Andreas Nachama.

La exposición, situada también al lado de un trozo de muro de Berlín, está completada por un centro de documentación inaugurado en mayo pasado y será de acceso gratuito durante todos los días del año.

martes, 24 de agosto de 2010

Cae el símbolo de Ana Frank

El viento derribó ayer el castaño que Ana Frank, autora del famoso Diario que lleva su nombre, contemplaba desde su escondite de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. El árbol tenía 150 años, y desde el final de la Segunda Guerra Mundial simbolizaba las ansias de libertad plasmadas por la niña en sus notas. Atacado por los hongos y librado de la tala en 2008 tras una campaña internacional de apoyo, el temporal solo dejó ayer metro y medio del tronco en pie. Quedan, repartidos por el mundo, otros árboles plantados con castañas del original.

Apuntalado desde que los tribunales evitaran que fuera cortado, el castaño se erguía en el mismo patio vecinal de la casa donde la niña trató de salvarse en 1942 de la Alemania nazi. Situado a la orilla de los canales de la capital holandesa, la casa es hoy el Museo de Ana Frank, uno de los más visitados del mundo. "Es una tragedia", aseguraron en la fundación creada hace dos años para salvar el árbol. "Una verdadera pena", apostillaron en el museo.

La casa habitada por los Frank estaba en la parte de atrás del edificio donde el padre, Otto, tenía las oficinas de su fábrica de mermeladas. Durante dos años, les acompañaron también un dentista judío y el matrimonio Van Pels, con su hijo Peter. En el diario, que le regalaron con 13 años, la niña relata su vida en el escondite, el estallido de la adolescencia y sus sentimientos hacia Peter, algo mayor. El 23 de febrero de 1944, aparece la primera entrada sobre el castaño. "Miramos los dos el cielo azul, el castaño desnudo en el que brillan las gotas de agua. También las gaviotas y otros pájaros, que parecen de plata", escribió ese día. El 18 de abril del mismo año, alaba un mes "ni muy caluroso ni demasiado frío". Luego menciona "nuestro árbol, con algunas castañas aquí y allí". La última cita es también la más significativa. Data del 13 de mayo de 1944, poco antes de ser descubiertos por la Gestapo y enviados a los campos de concentración. "Nuestro castaño está todo en flor, lleno de hojas y mucho más bonito que el año pasado", escribió.

Otto Frank fue el único superviviente del grupo. Cuando el Diario se hizo famoso, explicó que las visitas al altillo eran la única forma de libertad para su hija. "La idea de la naturaleza sin ataduras le daba ánimos. Se sentía como un pájaro enjaulado", dijo.

Apenas una hora después de conocerse la caída del castaño, ya se ofrecían a la venta en Internet pedazos del tronco y varias ramas. Un final tal vez inevitable para un árbol tan simbólico.

Eljuve recuerda a los deportados aragoneses en los campos nazis

La localidad de Ejulve (Teruel) conmemorará esta semana el 70 aniversario de la llegada del primer convoy ferroviario con republicanos aragoneses al campo de exterminio nazi de Mauthausen.

Los actos, organizados por el Ayuntamiento de Ejulve y la asociación Amical de Mauthausen, incluyen conferencias, homenajes y la proyección del documental "Aragoneses en el Infierno", de la realizadora Mirella Ruiz.

En un comunicado, los organizadores de las jornadas destacan que en el mes de agosto de 1940 llegaron al campo de exterminio de Mauthausen cinco ferrocarriles con 1.054 españoles, 131 de los cuales eran aragoneses.

El objetivo de los actos programados es evidenciar la "sensibilidad de la sociedad aragonesa ante el horror padecido por muchos de sus paisanos durante el periodo de tiempo que Europa parecía estar abocada a ser dominada por el nazismo y el fascismo internacional".

Las jornadas serán inauguradas mañana por el alcalde de Ejulve, José Manuel Salvador, tras el que intervendrá Juan M. Calvo, de la asociación de Amical de Mauthausen.

El viernes continuarán las jornadas con el descubrimiento de una placa conmemorativa con el nombre de cinco ejulvinos deportados a los campos nazis durante la II Guerra Mundial como acto más significativo.

Hitler tenía raíces judías y africanas según los test de ADN practicados a su familia

Las muestras de saliva tomadas a 39 familiares del líder nazi Adolf Hitler parecen demostrar que pudo haber tenido lazos biológicos con las razas que él consideraba inferiores y que trató de exterminar durante el Holocausto, según publica este martes el diario británico 'The Daily Telegraph'.

El periodista belga Jean-Paul Mulders y el historiador Marc Vermeeren han encontrado a familiares del líder nacionalsocialista, incluyendo a uno de sus primos, un campesino austriaco.

Los análisis de ADN a los que se han sometido demuestran que tienen un cromosoma muy poco frecuente en Europa Occidental y que, sin embargo, sí se encuentra mucho más fácilmente en los habitantes originarios de Marruecos, Argelia y Túnez, así como en los judíos. "A partir de este supuesto se puede concluir que Hitler estaba relacionado con personas a las que él despreciaba", ha escrito Mulders en la revista belga 'Knack', que ha publicado los resultados de esta investigación.

"Se trata de un resultado sorprendente", ha comentado Ronny Decorte, especialista en genética de la Universidad de Lovaina. "Los resultados son increíbles, si se tiene en cuenta la concepción del mundo de los nazis, en los que la raza y la sangre tenían un papel fundamental". "La preocupación de Hitler por sus orígenes estaba justificada. Los análisis demuestran que él tampoco era un ario puro".

No es la primera vez que los historiadores sugieren que Hitler tenía ascendencia judía. Se cree que su padre, Alois, era hijo ilegítimo de una relación entre María Schickelgruber y Frankenberger, un muchacho judío de 19 años.

Muere uno de los últimos supervivientes de los "Tigres voladores"

Peng Jiaheng, miembro de los "Tigres voladores", un grupo voluntario de pilotos que combatió en el Ejército estadounidense y que ayudó a los chinos a luchar contra los japoneses en la Segunda Guerra Mundial, murió de leucemia en un hospital pequinés, informó hoy el periódico "Nuevo Pekín".

Peng nació en Indonesia en 1921 y, en 1940, viajó a Estados Unidos, donde aprendió a pilotar para después formar parte del equipo de los "Tigres Voladores".

El Gobierno estadounidense le condecoró en 1945 con la Medalla de Distinción de Vuelo, y con ella se ensalzó las 64 batallas en las que el piloto participó durante la guerra contra Japón.

El fundado de los "Tigres voladores", el ex militar estadounidense Claire Chennault, entonces asesor del Gobierno chino, se convirtió en una conocida figura en ambos países.

Chennault reclutó a unas 300 personas entre pilotos, observadores y consejeros, para ayudar a las tropas nacionalistas del Kuomintang en su lucha contra las tropas niponas, que invadieron China en 1937.

Su misión fue proteger clandestinamente la ruta de aprovisionamiento de las tropas chinas, puesto que EEUU aún no había entrado por entonces en la Segunda Guerra Mundial.

Los últimos miembros de los "Tigres Voladores" que quedan vivos son Wang Yanzhou y Wu Qiyao, que viven en las provincias chinas de Shandong y Zhejiang, respectivamente.

Nazis del viento divino

En 1281 el emperador mongol Kublai Khan trató de invadir Japón por segunda vez. Para esta ocasión construyó una flota de mil 170 naves, las cuales transportarían millares de guerreros.

Tal ejército perseguía un solo propósito: saquear las riquezas del país del sol naciente.

En poco tiempo llegaron a las costas japonesas y cuando parecía inminente la derrota de los samuráis, un enorme tifón destruyó la flota invasora.

Los pocos mongoles que pisaron tierra fueron sacrificados.

Los nipones llamaron a este huracán Kamikaze o "Viento divino", y fue acogido entre ellos como un buen augurio, al considerar que eran salvados por la voluntad de los dioses.

Siete siglos más tarde el término fue aplicado nuevamente a una unidad especial perteneciente a la Armada Imperial Japonesa.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos kamikazes fueron utilizados como una fuerza aérea suicida que estrellaba sus aeronaves cargadas de bombas contra las embarcaciones de los Aliados.

En el Japón militarista era un honor ofrendar la vida al país o al Emperador.

El autosacrificio estaba implícito en la idiosincrasia de esa nación, por lo que no resultaba extraña la actitud de estos pilotos.

Los kamikazes nipones fueron uno de los últimos recursos utilizados por el Imperio Japonés para intentar cambiar su suerte en la guerra del Pacifico.

Lo mismo ocurrió en la Alemania Nazi, aunque este hecho es menos conocido.

El Tercer Reich alemán también trato de utilizar su propio "Viento divino" como una alternativa para tratar de contener la ofensiva que los soviéticos y los Aliados libraban contra ellos en Europa.

Ideas, comienzo y frustración

Para 1944 la Alemania Nazi se encontraba al borde del abismo. Se hacia imperioso buscar nuevas variantes que le dieran un vuelco a la guerra. Surgieron tácticas desesperadas como la creación de una unidad suicida de pilotos germanos.

El Oberleutnant (teniente) Lange que pertenecía a la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana) propuso dicho proyecto, en un comienzo, para neutralizar las centrales hidroeléctricas soviéticas y luego para utilizarlo en combate.

La idea no prosperó y muchos de sus superiores no estuvieron de acuerdo con tan descabellada idea.

Sin embargo otras personalidades del Tercer Reich como el SS Obersturmbannführer (teniente coronel de las SS) Otto Skorzeny, y la piloto de pruebas Hanna Reitsch, se mostraron interesados.

Skorzeny era uno de los oficiales más capaces del ejército y el líder de los comandos especiales de las SS.

Adolfo Hitler siempre recurría a él en misiones con bajas probabilidades de éxito.

Alcanzó gran fama por el rescate del Duce Benito Mussolini.

Sus maniobras militares creaban pánico entre las tropas aliadas, por lo cual estas lo nombraron: "el hombre más peligroso de Europa".

Por otro lado Hanna Reitsch era una piloto de prueba que estableció más de 40 récord mundiales de altura y velocidad, muchos de los cuales no han sido igualados por ninguna otra mujer.

Por sus servicios a la nación fue condecorada con la Cruz de Hierro de Primera Clase, siendo la única mujer a quien se le otorgó en la historia de Alemania.

Al poseer la aprobación de Skorzeny y Reitsch, a Lange no le resultó difícil materializar sus ideas.

En 1944 se comenzó la fabricación de versiones tripuladas de las bombas volantes V-1 para que se arrojasen contra objetivos militares.

La V-1 todavía seguía en periodo de prueba y pese a su gran poder destructivo era ineficiente contra objetivos pequeños o en movimiento, pero tenía la ventaja de alcanzar una velocidad de 645 kilómetros por hora, casi imposible de interceptar para los medios de aquella época.

Solo le faltaba exactitud, por ello la bomba debía de ir tripulada.

Al terminarse la construcción de las primeras bombas volantes V-1 tripuladas (Fieseler Reichenberg), comenzaron las pruebas de lanzamiento desde un bombardero Heinkel He 111.

El resultado no fue el esperado, pues muchas aeronaves acabaron en accidentes.

Con la sombra del fracaso al acecho, Hanna Reitsch decidió pilotar ella misma uno de los V-1. El vuelo fue un éxito y demostró que si se podían manejar las naves.

Se entrenaron a unos cien pilotos, agrupados en una unidad suicida al mando del Oberleutnant Lange.

A este grupo se le denominó la "Escuadrilla Leónidas" (Leonidas Staffel), en alusión al rey espartano del mismo nombre, quien se sacrificó con 300 de sus hombres en la batalla de Las Termópilas, tratando de detener al ejército persa.

A muchos de estos reclutas se les convenció de que tenían posibilidades de salvar sus vidas si se eyectaban antes del impacto, pero las probabilidades de ello eran ínfimas, lo más probable es que ese fuese su último vuelo.

Skorzeny y Reitsch pensaron que las bombas humanas tendrían un papel determinante en la neutralización de una futura invasión, pues su poder destructivo podría hacer zozobrar a la flota Aliada.

Sin embargo, altos mandos de la Luftwaffe se opusieron abiertamente a las misiones suicidas.

A Hitler tampoco le gustaba las "Bombas Humanas" (Selbstopfer), así que canceló este proyecto en 1944 al considerarlo una perdida innecesaria que no tendría un papel decisivo en las futuras acciones bélicas.

Los 175 Fieseler Reichenberg construidos hasta el momento jamás se utilizaron.

El plan del Oberleutnant Lange se desmoronó junto con el futuro de la Alemania Nazi. Era cuestión de tiempo la caída del Tercer Reich,

Es por ello el 17 de abril de 1945, su Escuadrilla Leónidas, en un intento desesperado y claramente suicida, se arrojo contra los puentes de pontones utilizados por los soldados soviéticos a orillas del río Oder.

De esta manera Lange materializó su ilusión obsesiva de convertirse en un auténtico viento divino alemán.

lunes, 23 de agosto de 2010

Las intimidades del nazismo

Si hay algo que está presente en todo este documento histórico sobre la ocupación nazi en París es la diferencia de idiosincrasia entre los resistentes parisienses y los soldados alemanes. La estructurada psiquis de los alemanes se ve embestida una y otra vez –aun en los peores momentos– por la ironía y el humor intelectual de los franceses que, con agudeza, reciben a los ocupantes indicándoles que ya no están en su tierra. Esta primera forma elemental de resistencia psicológica no oculta que detrás del horror, de la cárcel y de los fusilamientos, una ocupación de un país sobre otro es, también, un cruce cultural abrumador.

Agnès Humbert tenía cuarenta y tres años al comenzar la guerra, era divorciada y tenía dos hijos. Poseía una licenciatura en Letras, varios diplomas de posgrado en Filosofía y Etnografía. Su participación como pionera de la Resistencia Francesa fue una sorpresa inesperada en su vida, pero no puede decirse que fuera algo ajeno en ella dado que su compromiso político como militante antifacista había comenzado mucho antes. Desde muy joven impartía clases en la Universidad Obrera, colaboraba activamente –-con seudónimo– en la revista La Vie Ouvrière y tras un viaje a la URSS en el año 1939 se adhirió a la causa comunista.

En el texto de La Resistencia se ven representados, a través de las anotaciones en su diario, los hechos que ella fue viviendo, fechados casi en la totalidad de los días, desde el principio de la organización resistente y hasta los días finales en las diferentes cárceles. Existen, de aquella época, otros libros que registran este tema. Varios autores relataron diferentes hechos sobre la ocupación de París. La característica que hace que este diario sea incomparable a los demás y explique en detalle los mecanismos organizativos de la resistencia parisiense es únicamente la sana imprudencia de su autora. Este descuido, que parece deberse a la ingenuidad de los primeros pasos del movimiento resistente, permite un arriesgado nivel de descripciones en sus relatos. Ninguno de los personajes parece estar preparado para hacer lo que está haciendo.

La resistencia parisiense no estaba constituida por un solo foco organizativo sino que existían múltiples manifestaciones espontáneas y en paralelo distribuidas por la ciudad. En su diario, Humbert señala el momento en que, a través de una emisión radial de la BBC del 18 de junio, en donde Charles De Gaulle hacía su llamamiento a resistir por una Francia libre, algo se sacudió dentro de su cuerpo: “Esta vez no miento y le digo que, antes de finales de junio de 1940, yo no había oído nunca hablar de él, pero que, después de la vergüenza de la debacle, después de haber visto lo que vi en las carreteras, una voz, una sola, me dio el valor de sobrevivir; esa voz era la del General De Gaulle”.

Su relación con los principales intelectuales que generaban las notas políticas la involucraban de una forma vital con el movimiento. “¡Qué extraña situación la nuestra! Henos aquí a todos, la mayoría con más de cuarenta años, corriendo como estudiantes, entusiastas y fervorosos detrás de un jefe del que no sabemos nada (...) Miles y miles de personas que siguen, guiados por una fe ciega, a un desconocido.”

La segunda parte del diario relata los años sucesivos a la detención de los integrantes del grupo resistente, entre ellos Agnès Humbert. Según sus informaciones, sabía que los nazis no fusilaban a las presas políticas. Esto le brindaba una especie de seguridad que la llevaba a manejarse con un arriesgado optimismo con las guardianas, pero también con cierta mesura, ya que temía que sus acciones tuvieran alguna repercusión con sus compañeros hombres detenidos. Este período, en el que Humbert fue cambiando de prisiones, primero dentro de Francia y luego en Alemania, parece ir absorbiendo su vitalidad poco a poco, haciéndola descender hasta el mismo infierno.

Al leer este diario el lector puede comprender que la personalidad de esta mujer se vio fortalecida al extremo –muchas veces atentando contra su propia vida– con las situaciones que tuvo que enfrentar en sus tareas con la Resistencia. Quedan muchas dudas respecto de cómo pudo esconder este diario de los controles alemanes así como también cómo logró, luego de la guerra, reproducir con una memoria extraordinaria los días en los que era imposible escribir. Es probable que documentar el horror haya sido para Humbert la manera de sobrevivirlo. Una especie de alquimia personal que pueda racionalizar el salvajismo. Intentar narrar, desde la intimidad del nazismo, para buscar –y quizá buscar para sí misma– una puerta de salida de la muerte.

domingo, 22 de agosto de 2010

La deuda de Churchill

«Nunca en el terreno del conflicto humano tantos debieron tanto a tan pocos», proclamó Winston Churchill el 20 de agosto de 1940, en uno de sus discursos más emotivos. El Reino Unido se encontraba inmerso en la batalla de Inglaterra y con sus palabras el primer ministro alababa así los esfuerzos de la Fuerza Aérea Real, la RAF, en sus siglas en inglés, para contener a la aviación alemana, la Luftwaffe.

Hacía dos meses que Francia había sucumbido ante las fuerzas nazis y los británicos se habían retirado de Dunkerke a duras penas gracias a una flotilla de lanchas y barcas de recreo. En ese momento, Hitler fijó su vista en las tierras más allá del canal de la Mancha.

Un actor

Las palabras de Churchill volvieron a resonar ayer en Londres, por boca del actor Robert Hardy, exactamente a la misma hora, las 15.52 hora local, que lo hicieran 70 años atrás en el Parlamento británico. En el acto, celebrado frente al gabinete de guerra desde el que Churchill dirigió al país, estuvieron presentes casi una decena de veteranos de la RAF acompañados de sus familiares. Tras la lectura, un caza Spitfire y un Hurricane sobrevolaron el centro de la capital.

El historiador del Museo Imperial de la Guerra, Terry Charman, explicó a EL PERIÓDICO que el discurso fue muy importante porque en él el primer ministro encontró las palabras para «enardecer a los británicos; en Churchill los británicos encontraron el liderazgo que echaron en falta durante los años 30».

Cuando la batalla de Inglaterra comenzó el 10 de julio los británicos se esperaban lo peor: la Luftwaffe no solo contaba con más aparatos –entre cazas y bombarderos sobrepasaban los 1.000, frente a los 650 británicos–, sino con la superioridad técnica. El Messerschmitt 109E podía elevarse, acelerar y lanzarse en picado más rápidamente que el Spitfire británico. Para Charman la clave de la victoria residió «en el trabajo colectivo y la pericia de los pilotos» y en que «las factorías británicas produjeron más durante la batalla, y fueron capaces de reemplazar en mayor número los aparatos caídos».

Churchill declaró que aquellos «eran los mejores momentos» de los británicos, pero aún faltaba para que los alemanes encajaran su primera derrota en la segunda guerra mundial, ya que la batalla de Inglaterra acabó el 31 de octubre. Sin embargo el premier ya había vislumbrado su importancia decisiva. «Quizás Hitler no tenía un interés tan profundo en invadir Inglaterra como lo tenía sobre la URSS», explicó Charman.

Pero para invadir la URSS necesitaba «concentrar todas sus fuerzas, y para ello debía antes dejar fuera de combate al Reino Unido». «Otras batallas, como el desembarco de Normandía quizás no se hubieran librado si la RAF no hubiese resistido», sentenció Charman.

sábado, 21 de agosto de 2010

Británicos honran a los pilotos de la Real Fuerza Aérea

Según el primer ministro y estadista Winston Churchill, fue la "mejor hora" de Reino Unido, un giro en la historia del mundo, -aunque en ese entonces no todos lo vieron así.

Setenta años después de la Batalla de Inglaterra, la hija de Churchill recordó el viernes esa campaña aérea junto con varios sobrevivientes de la Real Fuerza Aérea (RAF), los pilotos que defendieron el país de los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, destacó AP.

Uno de ellos es Nigel Rose, de 92 años, que con su caza de combate Spitfire se enfrentó a los bombarderos alemanes sobre la costa meridional de Inglaterra.

"No creo que la gente se da cuenta de que esa lucha que libramos tendría tal efecto en la marcha de los acontecimientos, y posiblemente ayudó a frenar la inminente invasión", dijo Rose.

Entre julio y octubre de 1940, los escuadrones de la RAF se enfrentaron a los bombarderos de la Luftwaffe (la aviación alemana) que castigaron las ciudades y aeropuertos ingleses en preparación de un planeado desembarco nazi.

De los 2.900 pilotos británicos y aliados que participaron en esa batalla, más de 500 murieron. Pero la imposibilidad alemana de derrotar a los jóvenes, poco entrenados y numéricamente inferiores pilotos de la RAF ayudó a salvar el país de una ocupación nazi.

El viernes se cumplió el 70° aniversario del discurso pronunciado por Churchill en la Cámara de los Comunes el 20 de agosto de 1940, en el que el primer ministro dijo que "nunca en la historia de los conflictos humanos, tantos le debieron tanto a tan pocos".

El actor Robert Hardy repitió el discurso el viernes en una ceremonia con la presencia la hija de Churchill, lady Mary Soames, la cantante Vera Lynn y algunos de los pocos sobrevivientes que quedan de la Batalla de Inglaterra -ahora unos 100-. Tras la ceremonia, una escuadrilla de cazas Spitfire y Hurricanes de la Segunda Guerra Mundial sobrevoló Londres.

viernes, 20 de agosto de 2010

Rudolf Hess: el suicidio de último nazi

El suicidio, «lait motiv» de la muerte de la mayoría de los mandatarios del Tercer Reich, acabó también con la vida de Rudolf Hess, el útlimo representante del terror nazi. Desde el propio Hitler y su esposa, Eva Braun; al ministro de propaganda, Goebbels, junto a su mujer y sus cinco hijos; pasando por el lugarteniente del «Führer», Göring… hasta Hess, el líder del partido nazi, que (según la versión oficial) se quitaba la vida a los 93 años.

«El hombre que soportó impasible millones de muertes, no pudo resistir su soledad», El prisionero más antiguo de la Segunda Guerra Mundial ponía fin a casi cincuenta años de encierro en Spandau, «la prisión mejor protegida del mundo», después de que fuera condenado en el Juicio de Núremberg por las decisiones tomadas como ministro Hitler.

Desde 1966 hasta 1987 fue el único inquilino de aquella fortaleza controlada por las cuatro potencias vencedoras y proyectada para albergar a 500 prisioneros. En ella estuvieron recluidos muchos de los líderes nazis sentenciados también en Núremberg, pero fueron muriendo o siendo liberados hasta 1966. Los dos últimos: Albert Speer y Baldur von Schirach, ministro de guerra y líder de las Juventudes Hitlerianas, respectivamente.

Pero la condena de Rudolf Hess era de cadena perpetua y desde 1966 le vigilaban a él solo 600 soldados rusos, estadounidenses, británicos y franceses, además de 50 agentes de Alemania Occidental, en una prisión de 696 celdas que costaba cerca de 100 millones de pesetas de entonces al año.

Las medidas de seguridad para un hombre que ya era anciano eran impensables: la circundaba una primera línea eléctrica, luego un muro de seis metros de altura que contaba con numerosas cabinas acristaladas de vigilancia y, por último, un contramuro de cinco metros de alto que, durante la noche, lo iluminaban potentísimos focos.

Según la versión oficial de la primera autopsia, Hess había muerto estrangulado con un cable eléctrico, alegando que se trataba de un suicidio. Pero la familia dudó de la tesis oficial y encargó una segunda autopsia, que determinó que su muerte fue por asfixia y no por suspensión. Desde entonces, el misterio rodeó siempre la muerte del político nazi, dudándose entre la tesis oficial del suicidio y la del asesinato.

Si los suicidios del «Führer» y los demás mandatarios se produjeron tras el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el fracaso de la aventura imperial nazi, la de Hess, 46 años después, sugirió alguna sospecha: «¿Por qué este hombre, de noventa y tres años, ha esperado a suicidarse hasta 1987? ¿Por qué, casualmente, los interrogatorios a que se sometió a Hess durante su estancia en Inglaterra no pueden publicarse hasta el año 2017, treinta años justos desde 1987? ¿Por qué un Cuerpo de guardia que ha cuidado del prisionero durante tantos años le ha dejado entrar solo en una cabaña del jardín, donde apareció ahorcado?».

Su hijo, Wolf Rüdiger Hess, mostró su desacuerdo con el dictamen, asegurando que su padre se encontraba en buenas condiciones psicológicas y que el tipo de suicidio que se le imputaba era físicamente imposible para él.

Dos años después de aquello, el gobierno de Margaret Thatcher se negaba a facilitar a la Policía británica los informes relativos a las sospechosas circunstancias de su muerte, tales como los que recogía la investigación oficial realizada por los servicios de información de las Fuerzas Armadas.

La sombra del misterio sobre el suicidio del que fuera la mano derecha del «Fuhrer» crecía. Según la BBC, una enfermera que cuidó del dirigente alemán durante sus últimos cinco años de vida, el prisionero fue asesinado. Y según el funcionario que halló el cuerpo 40 minutos después de que falleciera, el reo mostraba huellas de un forcejeo para defenderse, además de asegurar que sus manos se hallaban completamente inutilizadas por la artritis y «no podía hacer ni el nudo de los zapatos».

«No trato de juzgarle, pero como hijo existen algunas preguntas que me gustaría que me respondiera», comentaba. Aquellas dudas no pudieron ser saciadas jamás, pues tenía prohibido hablar de los años comprendidos entre 1933 y 1945 durante la media hora de visita al mes a la que tenía derecho.

jueves, 19 de agosto de 2010

Los bonos impagados de Hitler

Alemania tendrá que hacer frente a una demanda interpuesta en los tribunales estadounidenses por los tenedores de bonos emitidos por el país durante la dictadura de Adolf Hitler en la década de los años 30, puesto que según la justicia, el país no es inmune a esta reclamación

En concreto, según informa Bloomberg y recoge ‘FT, la firma World Holdings, con sede en Tampa (Florida), ha declarado que posee bonos alemanes por valor de 208 millones de dólares comprados tras la Primera Guerra Mundial, cuya redención ha sido rechazada por parte del estado alemán. De ahí que la empresa estadounidense se haya decidido a cursar la demanda intentando recuperar este importe.

En concreto, el estado germano vendió los bonos a partir de la Primera Guerra Mundial para hacer frente a la reconstrucción del país. Pero a principios de 1930, una vez que Hitler fue elegido canciller, dejó de hacer frente a los pagos en el periodo previo a la Segunda Guerra Mundial.

Según el abogado de la firma estadounidense, el gobierno alemán argumenta haber ya abonado los títulos, y, en todo caso, exige un procedimiento especial de validación en este litigio.

En total, según informaciones de distintos medios, el montante final a reclamar incluyendo principal más gastos sería de unos 450 millones de dólares. No obstante, el principal problema que se plantea, además de la validación de los títulos es su propia valoración, ya que actualmente no existen referencias en los mercados para asignarles un precio.

Reconstruyen la casa donde Churchill se dedicaba a coleccionar mariposas

La casa de Chartwell, al sureste de Londres, en cuyo jardín el futuro primer ministro británico Winston Churchill se dedicaba a coleccionar mariposas, ha sido finalmente reconstruida y podrá visitarse.

En 1939, año del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, cuando la Alemania de Adolf Hitler amenazaba a toda Europa, Churchill alternaba sus advertencias en el Parlamento sobre el peligro nacionalsocialista con su dedicación a los lepidópteros en su casa del condado de Kent.

Fue ese un "hobby" típico de los niños victorianos, al que Churchill volvería una y otra vez a lo largo de su vida, gracias sobre todo a sus viajes por Suráfrica, la India y Cuba, que le permitieron coleccionar especies raras.

La guerra y su nombramiento como primer lord del almirantazgo y luego primer ministro, en mayo de 1940, le obligaron a dejar de lado su pasión por esos insectos hasta el final del conflicto, cinco años más tarde.

Pero acabado éste y tras perder las siguientes elecciones legislativas, Chruchill pudo reanudar su afición a las mariposas en su casa victoriana de ladrillo rojo en la que viviría hasta su muerte en 1965.

Ahora, el National Trust, agencia que cuida del patrimonio histórico del Reino Unido, ha reconstruido pacientemente la casa y el jardín con sus aromáticos setos de lavanda y otras flores como la buddleia.

En aquel jardín, el matrimonio Churchill solía organizar espléndidas fiestas, que el político conservador aprovechaba para comprar nuevos especímenes de esos lepidópteros a Hugh Newman, un personaje dedicado al comercio de esos insectos.

Churchill comenzó criando especies nativas del sur de Inglaterra, pero luego quiso hacer lo mismo con otras de distintos lugares aunque sin éxito.

Desde su muerte, media docena de especies indígenas han desaparecido de Kent y las poblaciones de las que quedan se han reducido en tamaño por culpa de la agricultura y de la construcción creciente de viviendas en zonas rurales.

El pasado no racista de Hitler

La propaganda dio una imagen diferente. La de un líder. La de un soldado sin temor. Sin miedos. En aquella guerra de trincheras hubo muchos sacrificios. Muchos actos de voluntad. Pero Adolf Hitler no protagonizó ninguno. Aquellas hazañas eran cosas de otros. La proeza de salvar a un compañero. De rescatar su cuerpo herido entre las alambradas o los cráteres que abrían los obuses. Thomas Weber, un historiador de la Universidad de Aberdeen, describe la trayectoria del dictador nazi durante la I Guerra Mundial. El estudioso, informa Efe, ha rebuscado entre los archivos y desempolvado una valiosa documentación de cartas y de informes que proyectan una idea diferente del Führer durante la contienda. Se pensó que había sido valiente. Que fue el único supervivente de una batalla. Pero eso parece ser que es falso.

«La primera guerra de Hitler», que saldrá publicado en septiembre en Inglaterra, revela que el futuro líder del partido nazi no fue más que un mensajero destinado a la retaguardia. Nunca estuvo a menos de cinco kilómetros del frente. Todo lo contrario de lo que se afirmó durante el Reich, que le inventó un pasado muy diferente. Se afirma, además, que Hitler no sufrió ninguna radicalización durante la guerra y que en el regimiento del que formaba parte, donde había varios judíos, jamás tuvo un brote de antisemitismo ni aversión contra ellos. De hecho, el autor ha localizado a la familia del judío que lo propuso para que fuera condecorado con la Cruz de Hierro, una de las distinciones militares más importantes.

Weber explica por qué se insistió en difundir la idea de un Hitler heroico. Era una forma de llegar a más votantes. A más gente. El Partido Nazi aspiraba de esta manera a romper el margen de seguidores que tenía entonces y que su mensaje calara en un mayor número de personas. Justo entre quienes aún arrastraban el resentimiento de aquella guerra perdida.

La aerolínea alemana Lufthansa, acusada de ocultar su pasado nazi

Lufthansa, primera compañía aérea de Alemania, se defiende de las acusaciones de haber intentado silenciar sus actividades durante el régimen nazi, sacadas a luz este verano por un documental transmitido por televisión.

Pese a ser una compañía civil, Lufthansa cooperó con el régimen nazi. Así, durante la guerra, reparó aviones de la fuerza aérea, pero en la cronología oficial de su sitio internet (http://konzern.lufthansa.com/en/history) subraya los vuelos hacia países neutros y omite referirse a los trabajos forzosos.

Al igual que la mayoría de las empresas alemanas, empleó mano de obra forzosa (unos 10.000 hombres y mujeres originarios de territorios ocupados), rememora un documental transmitido este verano por el canal francoalemán Arte y el alemán ARD.

La película se basa en una investigación histórica encargada por Lufthansa en 1999 tras varias denuncias presentadas en Estados Unidos por ex trabajadores forzosos. El documental detalla las sumamente difíciles condiciones de trabajo de estas personas, en particular cuando venían de Europa Oriental o de la Unión Soviética.

"Me habían prometido publicar un libro con mi trabajo de investigación, pero no lo hicieron y nunca me dieron ninguna explicación al respecto", declaró a la AFP Lutz Budrass, historiador de la Universidad de Bochum (al oeste de Alemania), quien estimó que lo que descubrió también debe haber "aterrado" a Lufthansa.

A finales de julio, el estudio fue puesto en línea en la página web interna de la empresa. Además, afirma Lufthansa, también está disponible gratis para quien lo solicite.

La compañía aérea considera no ser responsable en términos legales de lo ocurrido durante el nazismo. La compañía anterior fue cerrada por los Aliados en 1950. La nueva se fundó en 1953 con el mismo nombre, logotipo y gran parte de los empleados de la anterior.

"Lufthansa tendría que dejar de hacer como si no tuviera nada que ver con lo ocurrido antes de su refundación (...) y tratar de atender a sus ex trabajadores forzados. Una gran compañía debería ser un poco más generosa", según Budrass.

Christoph Weber, autor del documental, conoció a ex obreros forzosos de Lufthansa o a familiares de los mismos, en Polonia o Ucrania. Algunos de ellos cobraron indemnizaciones y otros no. "Lufthansa nunca les pidió perdón y eso es para ellos una humillación".

Al igual que 6.500 empresas alemanas, Lufthansa ayudó a financiar la fundación Memoria, Responsabilidad y Futuro (EVZ), que pagó 4.400 millones de euros de indemnización a más de 1,6 millones de trabajadores forzosos durante el nazismo en Europa.

Otras empresas, como Volkswagen, contactaron con sus ex trabajadores forzosos y edificaron monumentos en su memoria, indica Weber.

Neutralizan en Italia bomba de la Segunda Guerra Mundial

Especialistas en explosivos del 10/o regimiento de zapadores del Ejército italiano neutralizaron hoy un bomba aérea estadounidense de la Segunda Guerra Mundial que fue hallada hace días en Redecesio de Segrate, a poca distancia del aeropuerto milanés de Malpensa.

Los militares procedieron a una explosión controlada del artefacto explosivo en una zanja en el terreno: se oyó solamente un estallido sordo, a la vez que se levantó una pequeña nube de fragmentos de tierra.

Luego de la neutralización de la bomba pudieron reanudarse las operaciones de aterrizaje en el aeropuerto de Linate, que habían sido suspendidas durante la operación, así como el tránsito en la línea ferroviaria Milán-Venecia, interrumpido por el mismo motivo.

martes, 17 de agosto de 2010

Los pasos del "Ángel de la muerte" en Uruguay

Un documental que recorre la biografía de Josef Mengele, el "Ángel de la Muerte" del nazismo, registra el paso del criminal de guerra por Uruguay y corrige algunas imprecisiones acerca de sus incursiones en el país.

Quizá por rigor histórico, o por la fuerte atracción que ejerce saber que uno de los asesinos más terribles en la historia de la humanidad vivió en calma durante un buen tiempo en esta región, desde que se conoce el paso de Josef Mengele por Sudamérica en el último tramo de su vida, han sido numerosas las investigaciones y conjeturas acerca de su estadía en Uruguay. Ese pasaje va quedando más claro con el paso del tiempo y la recopilación de pruebas reunidas por investigadores que siguen la pista de distintos miembros de la ralea parda que emigraron a este lado del mundo, huyendo de los juicios y de la persecución de los servicios de inteligencia israelíes.

Uno de esos investigadores es el argentino Carlos De Napoli, quien desde hace cinco años investiga la trayectoria del famoso "ángel de la muerte". El investigador, cuyo documental sobre la vida de Mengele podrá verse en el canal de TV History Channel dentro de dos meses, explicó a El País por qué la corta estancia del alemán en Uruguay no tiene un simple valor anecdótico, sino que más bien responde a cuestiones familiares. Casarse implicaba unificar y mantener las posesiones de la familia burguesa en la que nació y vivió sus primeros años sin dar indicios de en lo que se convertiría años después.

"La importancia de sus estadías (en Uruguay) es mayor a la que se cree. Se casó allí, en Nueva Helvecia, ya que su padre estaba gravemente enfermo, y la intención familiar era mantener unido el enorme patrimonio", explicó.

Los bienes de la familia Mengele incluían la fábrica alemana de maquinaria agropecuaria Kart Mengele e Hijos, campos en Alemania y una cantidad de laboratorios como el Fadrofarm SCA en Argentina, y estancias de las que se conocen pocas ya que actuaba como socio oculto en sociedades o a través de fideicomisos. "No sería extraño que poseyera estancias en Uruguay", añadió el investigador.

Mengele desembarcó en Montevideo el 14 de julio del año 1949 utilizando el nombre falso de Helmut Gregor. Llegaba de la ciudad italiana de Génova. En 1958 volvió a casarse y pasó unos ocho días en una finca de Nueva Helvecia. Hacia 1960, cuando Alemania presenta un pedido de extradición a Argentina, y asustado por la captura del teniente coronel del ejército nazi Adolf Eichmann, Mengele huyó a Paraguay y luego a Brasil, donde murió ahogado en 1979, en la playa de Bertioga, cerca de San Pablo. "Lo que es muy difícil que se sepa es cuánto tiempo debió quedarse en Montevideo antes de poder irse a Argentina", señaló De Napoli. Mengele estaba informado por una agencia extraoficial que se encargaba de cobijar nazis en Argentina y los ponía en contacto con el gobierno de Juan Domingo Perón.

LA TELARAÑA. "Los nazis no llegaban a Argentina desordenadamente, sino que lo hacían por intermedio de tres organizaciones", explicó De Napoli. "Una era oficial, y los hacía llegar contratados por el gobierno argentino con casa, comida y trabajo. Uno de ellos fue el premio Nobel Friedrich Bergius, contratado por el general Perón para desarrollar los llamados Planes Quinquenales, y al doctor Karl Peter Vaernet, cuya función en el Ministerio de Salud argentino fue "curar" homosexuales con un tratamiento hormonal de su invención. Luego había otra organización más humilde llamada Odessa, conocida también como la Ruta de las Ratas, mediante la cual llegó Eichmann. Pero la más importante era La Telaraña, en cuyo centro estaba el argentino Ricardo Walter Darré, principal ideólogo racial, junto a Alfred Rosenberg, del Tercer Reich", comentó el investigador.

Darré fundó el esquema racial de los nazis a través de la RuSHA, Oficina Principal de la Raza y el Reasentamiento. Fue junto a Himmler desarrollador principal de las SS como fuerza racial de elite. Además fue director de proyectos raciales, con especial referencia a experimentación para obtener partos múltiples y rejuvenecimiento, entre otros cargos. "Aquí lo secundaban Gerhard Malbranc y Roberto Mertig, el industrial dueño de (la fábrica de electrodomésticos) Orbis". Este último sería uno de los mencionados por el hijo de Mengele cuando las autoridades lo investigaron y le consultaron acerca de los amigos de su padre.

EN COLONIA. En 1958, cuando Mengele se casó en segundas nupcias con su cuñada Marta María Will en Nueva Helvecia, Colonia, logró pasar inadvertido e incluso consiguió testigos locales que, por supuesto, no sabían quiénes eran los contrayentes, algo de lo que se enteraron muchos años después.

La hija de los testigos que figuran en el registro civil reafirma que en Uruguay nadie asociaba el nombre de Mengele con las atrocidades que había cometido. "Incluso, después del casamiento mis padres fueron a comer con unos amigos judíos y ellos tampoco lo conocían. En ese momento era muy común venir a casarse a Uruguay", contó Ana Karina Germán, hija de dos de los testigos, al periodista Andrés López Reilly, que en su libro Páginas perdidas dedica un capítulo a la presencia de Mengele en Uruguay.

"Mi padre recién supo quien era al reconocerlo en una fotografía, años después. Para mi familia fue un calvario, un diario publicó que mi padre era `el abogado del criminal nazi`. Y comenzaron las amenazas. Una vez, estando yo en tercero o en cuarto de liceo, me encontraba en la casa de una amiga y mis padres llamaron para decirme que volviera porque tenían miedo que me pasara algo en la calle. Se la agarraron con mi padre y también con mi hermana mayor, no sé por qué", dijo Germán, a fines de 2008.

Héctor Amuedo, investigador uruguayo experto en nazismo que trabajó junto a De Napoli en la recolección de las pruebas, explicó que han existido versiones contradictorias al respecto del paso de Mengele por Uruguay. Incluso en algún momento se pensó que Mengele había vivido varios años en el país, algo que se probó como falso.

Refugiado, empresario y prófugo

Josef Mengele era uno de los médicos responsables del campo de Auschwitz-Birkenau. Allí fueron asesinadas 1.100.000 personas. Un millón eran judías.
En ese período se ganó el apodo de "Ángel de la Muerte". Mengele decidía quiénes morían en la cámara de gas y quiénes lo harían siendo utilizados como conejillos de indias para diversos experimentos.

lunes, 16 de agosto de 2010

Asia intenta dejar atrás la II Guerra Mundial

La práctica totalidad de los japoneses jamás había oído hablar al emperador Hirohito antes del 15 agosto de 1945, el día en que los transistores radiaron por primera vez su voz proclamando la rendición de Japón y de esta manera el final de la II Guerra Mundial. Ayer se cumplieron 65 años de ese día y buena parte de Asia oriental celebró con emoción un aniversario marcado por la voluntad japonesa de cerrar las heridas infligidas a sus vecinos hace ya más de medio siglo.

En Tokio, el primer ministro, Naoto Kan, y Akihito, actual emperador e hijo de Hirohito, pidieron perdón por el sufrimiento causado a la región durante la guerra. Lo hicieron en una ceremonia celebrada en el estadio Nippon Budokan para honrar la memoria de los más de tres millones de japoneses fallecidos en la guerra. Al acto acudieron unas 6.000 personas, muchos de ellos ancianos que aún recuerdan ese 15 de agosto en el que Hirohito les animó a "soportar lo insoportable".

"Hemos causado un gran daño y sufrimiento a muchas naciones durante la guerra, especialmente a los pueblos de Asia. Sentimos un profundo pesar y ofrecemos nuestras más sinceras condolencias a todos los que sufrieron y a sus familias", dijo el primer ministro en su discurso. "Siento, una vez más, una profunda tristeza por los muchos que perdieron sus preciosas vidas y por sus familias", manifestó Akihito tras presidir un minuto de silencio y hacer una solemne reverencia frente a los miles de crisantemos que se ofrendaron a los fallecidos.

Tanto Kan como los miembros de su Gabinete rompieron ayer también con una nefasta tradición y declinaron visitar el polémico santuario tokiota de Yasukuni, donde están canonizados muchos de "los caídos por Japón" desde finales del siglo XIX, lo que incluye también a varios criminales de guerra del Ejército imperialista. Como en anteriores años, sí realizaron la visita muchos integrantes del derechista Partido Liberal Demócrata, entre ellos su líder, Sadakazu Tanigaki, y el ex primer ministro Shinzo Abe. También asistieron al santuario los ultraderechistas Jean Marie Le Pen y Adam Walker, dirigentes del Frente Nacional francés y del Partido Nacional Británico, respectivamente.

Pese a estos polémicos tributos, la de ayer ha sido hasta la fecha una de las disculpas más sentidas de Japón, que hace apenas unos días conmemoraba los aniversarios de los bombardeos atómicos de Nagasaki e Hiroshima. En esta última ciudad, la ceremonia estuvo marcada por la asistencia del embajador estadounidense en Japón -la primera vez desde el bombardeo- y las promesas de Naoto Kan de no modificar la Constitución pacifista del país y de buscar la aprobación parlamentaria para que los tres principios no nucleares japoneses (no poseer, fabricar ni introducir en el país armas nucleares) se conviertan en ley.

Pocos días después, Kan pidió también perdón a Corea del Sur en vísperas del centenario de la anexión japonesa de la península (1910-1945). La disculpa, sin embargo, fue parcial; el primer ministro nipón evitó disculparse con Corea del Norte, lo que incendió de nuevo la retórica de Pyongyang. En cualquier caso, las disculpas de Japón se han seguido con más atención fuera que dentro del país, inmerso además en pleno exilio vacacional (el 15 de agosto se celebra Obón, la festividad en honor a los muertos).

En Seúl, el presidente Lee Myung Bak capitaneó, vistiendo un traje hanbok tradicional, la ceremonia que cada 15 de agosto celebra el día de la liberación. Lee afirmó que las disculpas de Japón constituyen un gran paso adelante, aunque insistiera, sin dar más detalles, en que "aún quedan cuestiones que tienen que ser resueltas". La ceremonia tuvo lugar frente a una de las puertas del palacio Gyeongbokgung, símbolo de la realeza Chosun, destruido parcialmente por los japoneses durante la ocupación.

Aunque ambos países normalizaron sus relaciones en 1965, muchos coreanos -especialmente los que por su edad padecieron la ocupación- albergan un gran resentimiento de cara al vecino. Miles fueron obligados por Japón a combatir en el frente, a realizar trabajos forzados o a servir como esclavas sexuales para las tropas imperiales y, por ello, consideran que Japón debe compensarles.

Por eso la Embajada de Japón en Seúl ha estado rodeada esta semana por un centenar de personas coreando consignas antiniponas y reclamando dichas compensaciones para las víctimas del colonialismo imperialista. Además, ayer mismo unos 150.000 cristianos (religión mayoritaria en Corea) se manifestaron en el centro de la capital para protestar por lo que los historiadores nipones llaman "el acuerdo de 1910", que supuestamente permitió a Japón apoderarse de toda la península.

El resentimiento antijaponés se pudo ver también en China, donde unas 300 personas se reunieron para recordar a las víctimas de la masacre de la ciudad china de Nankín. Aquí, el Ejército japonés no solo estableció a su infame unidad 1.644 (dedicada a la guerra bacteriológica y a la experimentación con humanos), también violó y masacró a cientos de miles de ciudadanos, incluyendo mujeres y niños. Las autoridades chinas suelen hablar de unas 300.000 víctimas, algo que es tildado de exageración por algunos políticos y ciudadanos japoneses, que hablan de 100.000. Los mismos que de vez en cuando reparten panfletos con estas consignas a las puertas del santuario de Yasukuni y que creen que las heridas de su vecino asiático están ya más que sanadas.

domingo, 15 de agosto de 2010

Cameron pide no olvidar los sacrificios hechos en la II Guerra Mundial

En una ceremonia en Londres con motivo del 65 aniversario del final de la contienda tras la rendición oficial de Japón, Cameron rindió un homenaje especial a los 30.000 británicos que murieron en la guerra del Pacífico, 12.500 de ellos como prisioneros de guerra.

Junto a Cameron, el príncipe Carlos, heredero de la corona británica, y su hermano el príncipe Andrés, participaron en la ceremonia, en la que se depositaron coronas de flores en el cenotafio que recuerda a los veteranos junto a la sede del Gobierno.

"No debemos olvidar nunca los sacrificios hechos y la dedicación demostrada por quienes sirvieron a nuestro país en la II Guerra Mundial. Lucharon y sufrieron en todo el mundo en condiciones feroces. Fueron testigos de horrores incomprensibles", dijo Cameron.

Muchos de ellos, continuó Camerón, "perdieron la vida y muchos fueron hechos prisioneros, e hicieron todo esto por nosotros, para proteger las libertades de las que hoy disfrutamos".

"El Día de la Victoria sobre Japón, el día en que terminó la II Guerra Mundial, es un momento para esta generación para reflexionar y demostrar su gratitud a nuestros veteranos por su valentía, dedicación y sacrificio", declaró el primer ministro.

El jefe del Estado Mayor, el general David Richards, recordó que "la II Guerra Mundial en el Lejano Oriente comenzó con una serie de derrotas que figuran entre los recuerdos más nefastos del ejército británico, causando que miles de soldados sufrieran condiciones de cautividad que hoy difícilmente podemos comprender".

La situación cambió en 1944, recordó el general, cuando el comandante Bill Slim lanzó el contraataque contra las fuerzas japonesas "primero en las batallas de Imphal y Kohima (India) y posteriormente en 1945 en su regreso a Birmania, al frente de la 14 división del ejército, con soldados británicos, indios y africanos".

Aquel fue conocido en su tiempo como "el ejército olvidado", ya que siguió combatiendo tres meses después de que se declarara el armisticio en Europa, pero su empuje propició "una victoria histórica" sobre Japón, destacó el general Richards.

Todavía hay supervivientes de esa campaña militar en Asia, como John Nunneley, que combatió en Birmania, quien manifestó que "en este aniversario, los que sobrevivimos a esa guerra salvaje, y los deudos de los fallecidos, rezan por quienes no regresaron".

"Con ellos, que descansan en eterna camaradería en cementerios de guerra o en tumbas desconocidas, renovamos nuestro compromiso. Al anochecer y al amanecer, os recordaremos", dijo.

Un avión de la segunda guerra mundial, dañado al ser transportado

Un avión Dakota C47 de la Segunda Guerra Mundial se ha visto seriamente dañado esta mañana en Kaag (oeste de Holanda) cuando fue atrapado en un puente de la carretera durante su traslado en convoy, ha dicho la policía holandesa.

"Justo después de medianoche, el camión que transportaba el fuselaje del avión ha quedado atascado por el estrechamiento de la vía, a pesar de estar desmontadas las alas del Dakota habían sido desmontadas y la baja velocidad del convoy, unos 20 kilómetros por hora", ha explicado Elschot Evy, portavoz de la policía de Kennermerland. Pero "el camino era más estrecho debajo del puente", ha añadido. Nadie ha resultado herido.

El tráfico ha sido detenido y se ha empleado una grúa para liberar el avión, ha dicho Evy.

El avión se dirigía hacia Katwijk (oeste del país), para servir como un elemento del decorado de un musical basado en la vida de Erik Hazelhoff Roelfzema, un aviador héroe de la resistencia neerlandesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. El accidente no afectará a la fecha del estreno programado el 30 de octubre en un antiguo campo de aviación de la Marina holandesa, según ha comunicado el organizador en su página web.

Japón y Estados Unidos conmemoran el final de la II Guerra Mundial

Hace ya 65 años del final de la Segunda Guerra Mundial, que terminó el 14 de agosto de 1945 después de que Estados Unidos lanzara las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki para forzar la rendición de Japón.

En el país asiático también se ha celebrado el final de la guerra. El primer ministro japonés, Naoto Kan ha presentado sus disculpas ante la multitud "por el gran daño y el sufrimiento causado durante la guerra, en especial a la gente de Asia". Por primera vez en un cuarto de siglo, ningún ministro ha asistido a la ceremonia en el santuario de Yasukuni con motivo del aniversario de la derrota japonesa.

El primer ministro y el emperador Akihito, cuyo padre se rindió a los Aliados en 1945, han participado en una ceremonia en Tokio, reafirmando que Japón jamás se lanzará a una guerra.

Más de 6.000 personas han acudido al estadio Budokan para ser testigos presenciales de la ceremonia. Además, miles de japoneses han visitado el polémico templo sintoísta Yasukuni de Tokio, que honra a los soldados fallecidos en combates, entre ellos 14 notorios criminales de guerra ejecutados al fin de la II Guerra Mundial.

Por parte de Estados Unidos, la conmemoración ha sido diferente: en Times Square, Nueva York, parejas americanas han celebrado el fin de la II Guerra Mundial con un beso multitudinario, en representación del marinero y la enfermera, cuando en 1945, el presidente Truman anunció la rendición incondicional de Japón.

viernes, 13 de agosto de 2010

Nazis buscaron transformar piedra y arena en oro

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis crearon una unidad secreta en el campo de concentración de Dachau que trabajó con la idea de que se podían convertir piedras, arena y tierra en oro.

Según publica el diario británico Daily Mail, todo surgió a partir de que un alquimista, Karl Malco, convenció de que eso era posible al jefe de las SS, Heinrich Himmler , quien entonces lo alojó en Dachau para que cumpliera su misión secreta.

En el libro "Los alquimistas de Hitler: el secreto de la instentos de fabricación de Oro en Dachau", Helmut Werner arriesga que Malco pudo haber estado trabajando para la inteligencia británica cuando engañó a Himmler.

Malco prometió a Himmler que mediante un proceso con parafina y piedras "produciría oro en abundancia para el futuro y la seguridad del Tercer Reich".

Malco escondió pepitas de oro en sus cigarrillos, y después las presentó a Himmler como el resultado de sus “experimentos”. A Himmler le tomó varias semanas el darse cuenta de que había sido estafado.

Malco se mantuvo en Dachau durante varios meses como prisionero. Trató de hacer una carrera alquimica en la posguerra en Alemania, pero murió en la década de 1950 sin experimentar ningún éxito.

E.U. conmemorará Segunda Guerra Mundial con besos

Un grupo de estadounidenses se reunirá en el Times Square de Nueva York para una "maratón de besos" y clarines en todo el país tocarán la melodía fúnebre Taps el sábado, en el primer día de recuerdo de la generación de la Segunda Guerra Mundial.

Los eventos de este año se dan en el aniversario número 65 de lo que los estadounidenses llaman el Día V-J, que celebra la victoria sobre Japón que puso fin a la guerra en 1945.

La celebración fue inmortalizada en una fotografía de Alfred Eisenstaedt de un marino desconocido besando a la enfermera Edith Shain en el Times Square. Una "maratón de besos" recreará el momento junto a una estatua de 7,5 metros de la pareja.

Se estima que unos 6.000 clarines tocarán Taps de costa a costa. Además, se realizarán numerosos eventos en memoriales de la Segunda Guerra Mundial y ayuntamientos, dijeron organizadores del evento. En los próximos años, la conmemoración se realizará cada segundo domingo de agosto.

La enfermera Shain murió en junio a los 91 años, antes de poder ver terminada su campaña de conmemoración. El Congreso aprobó la resolución en julio.

Shain se convirtió en una especie de celebridad debido a la fotografía y quiso ocupar esa fama en una causa importante, dijo Warren Hegg, supervisor nacional de la campaña "Keep the Sprit of 45 Alive" (Manten vivo el espíritu del 45).

"Realmente se convirtió en la misión de la vida de Edith el que existiera este día nacional, que todos los días alguien pensara en ese día en agosto cuando una joven fue besada en el Times Square, que la gente pensara sobre ello más profundamente", indicó Hegg.

"Ella dijo que deberíamos tener un día para todos los hombres y mujeres comunes de esa generación que hicieron cosas tan extraordinarias y nunca fueron reconocidos realmente por ello: la gente que resistió la Gran Depresión, salvó la democracia occidental, y luego continuó y reconstruyó el mundo", declaró Hegg.

jueves, 12 de agosto de 2010

Glenn Miller, héroe de guerra

Y a hemos aprendido que las pequeñas batallas de la Segunda Guerra Mundial, y algunas de las grandes, no fueron tal y como las cuentan los libros de Historia. Casi 66 años después, un libro publicado en Gran Bretaña revela que Glenn Miller no sólo fue un gran patriota que se dejó la vida en los escenarios para alentar a las tropas, sino que además espió para Eisenhower. «The Glenn Miller conspirancy», de Hunton Downs, viene a desmentir la versión oficial sobre la muerte del músico: el avión en que viajaba fue bombardeado, por error, mientras trataba de cruzar el Canal de la Mancha.

Propaganda y canciones
Según el libro de Brown, Miller fue, en realidad, un mártir de guerra. El responsable de las fuerzas aliadas, el general Eisenhower, llegó a un acuerdo con el general alemán von Rundstedt y otros dos miembros de la cúpula nazi para que Miller volara junto a soldados de la División 101 hasta Krefeld, donde quedarían bajo protección de las fuerzas de Rundstedt. Después debían volar hasta Berlín, donde serían recibidos por el agente aliado Fritz Kolbe, y una vez allí, hacerse con el control de una estación de radio para emitir canciones de Miller y difundir propaganda y mensajes de Eisenhower al pueblo alemán.

Un burdel del París
Desgraciadamente para él, según el libro, había un topo en el entorno del general aliado y el plan llegó a oídos de Hitler, quien envió personalmente al coronel Otto Skorzeny, especialista en asuntos delicados. Primero fue usado como señuelo para obtener información de Eisenhower, después, tras ser capturado a las puertas de un burdel de París, fue torturado. Murió en un hospital militar. Esta hipótesis entronca con otro de los rumores, aquel que indica que Miller fue encontrado sin vida en un prostíbulo alemán donde fue acuchillado por una trabajadora del sexo alemana.

Como tantos otros genios, la historia de Miller empezó siendo la de un perdedor, desde su fracaso como estudiante a la frustración de la primera banda que llevó su nombre. En torno a 1937, durante unos meses que no sabía qué hacer con su grupo, logró ese sonido tan peculiar que diferenció a sus formaciones musicales de las que triunfaban en aquella época. Si hubiera que describir la fórmula de su éxito sería más o menos ésta: su clarinete tocaba como primera voz, mientras el saxo tenor tocaba exactamente las mismas notas, a esto sumaba el acompañamiento armónico de otros tres saxofones. Primero logró el éxito profesional, a lo que contribuyó de manera muy significativa Hollywood, pues su gran éxito «Chattanooga Choo Choo», con el que vendió medio millón de copias, estaba incluido en la banda sonora de su primer filme, «Sun Valley Serenade» (1941).

En 1942, tras el ataque a Pearl Harbour y con los tambores de guerra retumbando en medio mundo, el patriotismo le hizo alistarse como voluntario en el Ejército. Primero fue rechazado en la Marina, pues ya contaba con 38 años, pero después logró entrar en el cuerpo de especialistas, al convencer a los mandos de que su música podría alentar a las tropas. Llegó al grado de capitán, organizó la Banda de la Fuerza Aérea del Ejército y partió para Europa en 1943, donde oferció 800 conciertos en menos de doce meses. El 15 de diciembre de 1944 partió a París con el propósito de organizar la estadía de su banda y a partir de entonces se pierde completamente su rastro.

Su legado musical se mantiene a salvo gracias a la orquesta fundada con su nombre en 1988. Cuenta con un repertorio de más de 200 temas, que él popularizó durante su carrera, y está compuesta por cinco saxos, cuatro trompetas, cuatro trombones, tres percusiones, un vocalista masculino y una femenina, tal y como la concibió el músico en sus sueños.